Mientras esta noche Pablo Motos esté entrevistando en El hormiguero a Jane Badler, la actriz estadounidense que encarnó a Diana en la mítica serie V que nos marcó de niños, dos redactores de Quiero Cine estaremos en la première de la segunda temporada de la nueva serie de V. ¿Era esta revisión necesaria? ¿Aporta cosas nuevas? ¿Cuál de las sagas es mejor? Éstas son algunas de las preguntas que trataremos de responder en este versus.
El nombre de la serie:
Aunque ambas series se titulan igual, "V", en la serie original, V significaba "victoria", y era el símbolo que adoptaba la resistencia para delatar a los llamados "visitantes" que en un principio trataban de hacerse pasar por adorables amiguitos espaciales. De hecho, el símbolo del propio título estaba escrito con spray rojo (muy ochentero). En la de 2009 se hace una constante referencia a que V significa visitantes, quedando un poco más difuminado el sentido original.
La caracterización de los personajes:

En la serie de los 80 ¿quién podría no fliparse con las gafas de Diana o con esos estupendos corpiños rojos? Desde luego no solo la estética de los personajes sino en general los entornos: las naves, su interior, las pistolas de láser, los cascos negros... en general la estética del contraste y la violencia que impone el color rojo eran las tónicas a seguir. En la nueva serie se ha optado por el contrario por tonos azules, blancos y grises, siendo la invasión, a priori, mucho más sutil y, desde luego, la manipulación de la información y la persuasión son la tónica dominante. También las nuevas tecnologías han llegado de la mano de los visitantes, con cámaras integradas en sus trajes y dispositivos espía que vuelan y emiten disparos, toma ya.
La malvada cabecilla:
Diana contra Anna. ¿Quién ganaría la batalla? ¿La espectacular Diana comerratones o la austera y parpadeante Anna? El perfil de los personajes no tiene nada que ver, la caprichosa y ambiciosa Diana era un torbellino al que daba pánico ver en estado de cólera. La contenida Anna de carita sonriente nos muestra un lado menos evidente de perversión y es por ello ciertamente intranquilizadora su presencia. Del pelo cardado, la laca y el maquillaje marcado hemos pasado al corte de pelo a lo garçon y los estilizados estilismos. Para los seguidores de la antigua serie, un mensaje de esperanza, Diana volverá en la segunda temporada no os lo perdais... como madre de Anna... de modo que reuniremos a las tres generaciones: Diana, Anna y Lisa, la rubita sosa que será heredera del gen lagarto.

La sufrida protagonista:
La doctora Juliet fue una caja de sorpresas siendo capaz de convertirse en líder y de afrontar retos incluso médicos y estratégicos que la hicieron merecedora del favor del público. Erika es una mujer fuerte desde el comienzo, agente del FBI, astuta y observadora. Quizás le falta precisamente ese candor que despedía Juliet, más dulce y empática. En cualquier caso ambas son figuras femeninas de gran carisma, dispuestas a no ceder ante la invasión.

El periodista:
Donovan era un ejemplo de virtud como periodista atlético y comprometido, siempre dispuesto a delatar públicamente a los visitantes (incluso a pesar suyo, sabiendo que habían raptado a su hijo). Incluso era el caprichito de Diana, que siempre andaba al acecho. Sin embargo, Chad, el nuevo reportero, no duda en dar un sesgo positivo a la imagen de los visitantes hasta que al final de la primera temporada descubre su verdadera identidad ¿en qué bando se posicionará?

Lo que nos da miedo:
La originaria V abrió muchos frentes: las relaciones interraciales, los miedos ocultos de las personas, los ecos de la represión judía... No había un solo capítulo que no te dejara pensando, planteándote dudas, sobre qué harías tú si estuvieras en lugar de X personaje. Ahora nuestros miedos han cambiado, no nos da miedo un ser por ser diferente y verde o porque coma ratones. Nos da miedo el engaño disfrazado de bondad, nos asusta la manipulación de la opinión pública y, más que nunca, nos apabulla el sistema ¿quién vigila a quien nos vigila?
Son muchas las cosas que han cambiado a lo largo del tiempo. Muy probablemente, sin darnos cuenta, esta revisión de 2009 nos retrata a la perfección, hay incluso quien ha querido ver en esta nueva saga un retrato de los gobiernos actuales, o un reflejo del uso de la información que se hace por parte de las administraciones...
¿Con cuál te quedas tú?